Teoría de Gobierno Electrónico

 

Gestión del Conocimiento


Figura tomada del portal del Gobierno de Colombia, Función Pública. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/es/web/eva/doble-ciclo-de-gestion


Álvarez, M., Castro, M., y Peña, G. (2013) citan el marco del informe UNE 412001 (2008) que define la gestión del conocimiento como “la dirección planificada y continua de procesos y actividades para potenciar el conocimiento e incrementar la competitividad a través del mejor uso y creación de recursos de conocimiento individual y colectivo” (p.109), mientras Gessi, N., Nüske, M., Thesing, N., Allerbrandt, S. y Baggio, D. (2017) citan a Melo, L. (2003) el cual “describe la gestión del conocimiento como una disciplina que tiene como objetivo democratizar el acceso al conocimiento individual, organizar, ordenar y crear modos de difusión como el interés y el propósito de la organización.”(p.14).


Como se puede observar la gestión del conocimiento tiene esencialmente su concepción en el sector empresarial, más sin embargo también es aplicable al sector gubernamental indistintamente de que tengan fines diferentes, pues la gestión del conocimiento no es más que administrar el conocimiento por medio de la creación de procesos componentes de sistemas que permitan compartir dicho conocimiento entre los actores organizacionales, a fin de generar un valor agregado de carácter individual o colectivo, de modo que la entidad incremente el desempeño de sus funciones para cumplir con los objetivos trazados dando como resultado una gestión positiva.

 

Partiendo de ello es claro que la gestión del conocimiento busca potenciar el desempeño tanto del sector privado como el sector público:

  • En el sector empresarial busca proporcionarle satisfacción al consumidor por medio de productos y servicios de calidad, lo que implica innovación y mejoras continúas de los procesos productivos y/o de prestación de servicios, así como en los procesos administrativos, que evidentemente deriva en un incremento de la rentabilidad y una mejor posición en el mercado con respecto a sus competidores, es decir seria un relación ganar – ganar entre el consumidor y la entidad.
  • En el sector gubernamental busca proporcionarle satisfacción al ciudadano mediante servicios gubernamentales eficientes y eficaces, acortando cualquier tiempo de espera y evitando a toda costa procesos burocráticos costosos, lo que implica innovación y mejoras continuas de los procesos administrativos a través de la inversión en plataformas que simplifican los trámites correspondientes, derivando así en el ahorro de costos facilitando a su vez el uso optimo de los recursos públicos en áreas de más relevancia, estos temas relacionados con el Estado en algunas circunstancias son más complejos, pero lo que bien es cierto es que a escala menor no hay nada más parecido al Estado que un Condominio.

 

Del mismo modo el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2008) afirma que la gestión del conocimiento se ha consolidado como la estrategia de vanguardia para el desarrollo de los negocios y de ahí pasó a la función pública de dos maneras.

  • Primero, en la de transformar la función pública como una forma de gestión que incrementara su eficacia y eficiencia incorporando los métodos y técnicas surgidos en la gestión del conocimiento de las empresas, y
  • Segundo, en la aplicación de los principios y técnicas de la gestión del conocimiento al desarrollo social, dando origen a la nueva disciplina del Desarrollo Basado en Conocimiento. Organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Instituto del Banco Mundial, replantearon su naturaleza y sus estrategias para responder a la sociedad del conocimiento. El Instituto del Banco Mundial, por ejemplo se ha redefinido como un “Banco de Conocimiento” que encamina sus esfuerzos no ya a la creación de infraestructura civil sino al desarrollo de capacidades (no entregar peces sino enseñar a pescar).

 


Sociedad de Información y Sociedad de Conocimiento



Naser y Concha (2011) afirman que para que una sociedad adquiera un modelo de desarrollo relativamente articulado requiere un grado de madurez, por lo que citan a Valenti (2001) el cual considera a la sociedad de la información como “un determinado nivel de desarrollo social, económico y tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas, investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y ciudadanos) dispuestos a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimiento económicamente útil (Innovación) a los fines del desarrollo”.

 

El concepto de la sociedad de la información se introdujo en 1973 por Daniel Bell, vaticinando la llegada de la sociedad post-industrial, y señalando que su eje principal sería el conocimiento teórico, donde los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad basada en la información. El concepto surge con más claridad en la década de los 90 del siglo XX en el marco del desarrollo del Internet y de las TIC. A esta sociedad de la información según lo planteado por Ruiz y Del Rivero (2018) también se le ha denominado sociedad informacional, ya que este término muestra el atributo de una forma muy particular de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad (Castells, 1999).

 

Por su parte, el concepto de sociedad del conocimiento fue usado por primera vez en 1969 por Peter Drucker, siendo profundizado hacia finales de los años 90 en una serie de estudios, por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr, como respuesta al concepto de sociedad de la información, dado que para algunos este último tiene limitantes teóricas, así mismo se han gestado otros términos, tales como la misma “Sociedad del Conocimiento”, “Sociedades del saber” y “Era Tecnológica”, siendo utilizados sobre todo en el ámbito académico.

 

La sociedad del conocimiento transita hacia lo que se denomina nueva economía, lo que significa que no solamente se fabrican bienes que buscan un ingreso, sino que se producen ideas que permiten a la luz del conocimiento e innovación, transformar las actividades productivas para alcanzar el desarrollo económico superando los problemas permanentes de injusticia e inequidad. Por ello la economía tiene una fuerte relación con la sociedad del conocimiento, y el nuevo paradigma tecnológico al que asistimos está basado en la economía, y ésta a su vez con la educación, que permite mediante la participación de profesionales calificados transformar los procesos productivos para hacerlos más eficientes, donde el vínculo entre la universidad, estado y el sector productivo debe potenciarse, para poder participar en la creciente competencia internacional (Terán, 2018).



Reforma y Modernización del Estado

 


El International Institute for Democracy and Electoral Assistance y la Asociación Civil Transparencia (2005) plantean que para que se dé el éxito en la implementación de reformas del Estado deben tomarse en cuenta la relación de interdependencia entre lo político y lo técnico, así debe optarse por aquellas propuestas técnicamente correctas y políticamente viables. Lo optimo para tomar esta decisión es saber con qué recursos se cuenta (económicos para mantenerlo, humanos para organizarlo, políticos para sostenerlo) y a partir de estos decidir qué se está en capacidad de hacer.

 

En atención a ello, es necesario precisar que la reforma del Estado es redefinir el rol del Estado en la vida del ciudadano, por ende se trata de un proceso principalmente político, por ejemplo la descentralización o la definición de los ámbitos de la actuación del Estado cómo pasar de una intensa intervención de la actividad económica mediante la actividad empresarial a una intervención subsidiaria; mientras que la modernización de Estado es hacer mejor lo que el Estado hace, por ende es principalmente un proceso de tipo administrativo o de gestión, por ejemplo reorganizar la prestación de servicios (directa o indirectamente, con o sin participación privada, …), simplificar procedimientos, incrementar la capacidad de gestión, entre otros.

 

Así pues, la reforma a implementar en un estado se puede clasificar en dos clases:

  1. La reforma sustancial: La cual son acciones o decisiones que buscan transformar el contenido de la acción pública alterando fines, objetivos y alcances, por ejemplo la separación de poderes o la privatización (como definición de actividades en las que el Estado interviene).
  2. La reforma institucional: Que son aquellas acciones que afectan el diseño y el funcionamiento de las instituciones, es decir "cambios deliberados a las estructuras y procesos del sector Público con el objeto de hacer que funcionen mejor en algún sentido" (Pollit y Bouckaert, 2000) o como acota Waissbluth para que funcionen con "eficacia, eficiencia y calidad en términos comparables internacionalmente". La reforma puede dividirse en: (a) Política: Aludiendo a cambios en la organización del poder (generalmente constitucionales), por ejemplo la modificación constitucional para la descentralización de la Administración Pública, y (b)   Administrativa: Referidas al conjunto de cambios en las instituciones que diseñan y ejecutan las políticas públicas, por ejemplo el proceso de simplificación en los servicios de atención al ciudadano.

 

Por su parte la modernización también deriva en dos vertientes:

  1. Las políticas públicas: Qué se tratan de un conjunto de actividades (programas, estrategias, procedimientos, leyes, reglamentos, …) dirigidas hacia el objetivo general, que buscan dar soluciones específicas de cómo manejar asuntos públicos, permitiendo orientar la gestión de un gobierno para alcanzar sus objetivos, es decir está más orientada al que hacer, por ejemplo modificar el sistema de prestación de servicios educativos transfiriendo la responsabilidad de gestionar las escuelas a asociaciones de padres, bajo la concepción que de ésta forma existirá un mejor control de los resultados del centro educativo, la cual será una decisión de política pública, y
  2. La gestión pública: Qué se trata de la correcta y eficiente administración de los recursos del Estado a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía e impulsar el desarrollo del país, es decir está más orientada al cómo hacer, por ejemplo implementar herramientas que ayuden a llevar a cabo la política pública "reforma del sistema educativo", serán decisiones de gestión pública; está herramienta puede ser por ejemplo nuevos marcos de regulación, la organización de sistemas de control de calidad e información como pruebas nacionales de calidad educativa, la flexibilización o descentralización del sistema de selección, la contratación de maestros y el diseño e implementación de un sistema de indicadores de monitoreo.

 


El Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

 


El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ob.cit) afirma que cuando una serie de expertos en alguna área convierte el conocimiento producido en el diseño de una máquina, sistema o un proceso que permite facilitar en un ámbito de trabajo o de vida, la realización de una actividad necesaria, entonces este conocimiento se convierte en tecnología y beneficia al ser humano. Por eso el concepto de tecnología se localiza dentro del “saber hacer”, esto indica que la tecnología debe entenderse en un sentido amplio, en el que no sólo están incluidos las máquinas, sino los procesos relacionados con las personas que trabajan en una organización para facilitar la obtención de resultados.

 

Por ello, antes de adentrarnos en el tema del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, primero debemos saber que son, siendo así, estas son un conjunto de actividades de investigación, desarrollo, fabricación, integración, instalación, comercialización y mantenimiento de componentes, subconjuntos, productos y sistemas físicos y lógicos, fundamentados en la tecnología electrónica, así como la explotación de servicios basados en dichas tecnologías, la producción y difusión de contenidos soportados electrónicamente y las aplicaciones de internet.

 

La conocida como "sociedad de la información" se acompaña del concepto de "revolución electrónica", éste último debido a la facilidad con que se transmite la información por medio de los sistemas modernos basados en dispositivos electrónicos. Las TIC que se traducen como las tecnologías de información y comunicación son la base de esta nueva sociedad y que se ajustan totalmente con lo que comenta Porter (1996), en relación a la idea de que en este nuevo mundo la competencia está en el centro del éxito o del fracaso, y que el valor agregado que cada persona pueda darse a sí misma a través del conocimiento, lo mismo que cada organización pueda irse dando, constituirá el único factor de éxito y supervivencia posible.

 

Aunque la tecnología representa para la sociedad el progreso y éste significa riqueza, mejora en las condiciones de vida y posibilidades indefinidas de superación, las tecnologías de información y las telecomunicaciones, son sólo medios para transmitir y gestionar datos, información y conocimiento. Así, el conocimiento es creado por el ser humano mediante la intuición, la creatividad y la razón, que prevalecen bajo la idea de un aprendizaje para toda la vida, por lo que hablar en términos de innovación, es hablar entonces de ideas y del proceso a través del cual se hacen realidad (Brooking, 1997).

 

La preocupación de los actuales gobiernos se centra en la necesidad de ser innovadores, competitivos y de calidad. Por ende, deben dirigirse hacia la posibilidad de dar respuesta a las demandas y expectativas de los ciudadanos, y transformar radicalmente los esquemas tradicionales de gestión. Una parte de este profundo cambio es la incorporación de las tecnologías de información y comunicación para promover una capacidad de respuesta suficiente para atender con prontitud las necesidades de la sociedad.La relación entre las tecnologías de información y comunicación y el gobierno electrónico se centra en los siguientes puntos:

  • El rápido proceso de integración mundial que la tecnología produjo en los mercados mostró la necesidad de la reforma de los gobiernos.
  • El desarrollo de los medios de comunicación y de Internet han acrecentado la responsabilidad del gobierno ante la ciudadanía, dando más voz a los ciudadanos.
  • La revolución digital plantea un reto a la capacidad de respuesta gubernamental ante la creciente demanda ciudadana.
  • El ciudadano pasivo es un concepto del pasado.
  • El gobierno tiene que enfrentar nuevas formas de participación pública en la toma de decisiones y tener listos los canales para darles un seguimiento exitoso.
  • La relación gobierno ciudadano debe ser más directa y más exigente en términos de tiempo.
  • Las tecnologías de la información y la comunicación permitirán que cada ciudadano participe activa, cercana e inmediatamente en la construcción de las políticas públicas.

 

Pero tal como lo formulan Valenti, P.; Anta, R. y Bendersky, M. (2004) para hablar de gobierno electrónico, primero es necesario hacer un breve repaso de la progresión que han experimentado las administraciones públicas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación desde finales de los años 60 hasta la actualidad, dicha progresión se puede concretar en tres etapas diferentes y secuenciales en el tiempo estrechamente relacionadas entre sí:

  • A mediado de los años 60: Etapa de informatización de la Administración pública que ha consistido en la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación para automatizar la gestión de sus procesos internos estafa se ha sido el origen del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector público y ya ha pasado por diferentes renovaciones tecnológicas (desde sistema Host hasta los sistemas cliente/servidor y Net-centric en el caso de los países más avanzados).
  • Desde finales de los años 90: Fase de desarrollo de portales web como modelo de presencia en internet principalmente con la oferta de contenidos pero no tanto de servidores ya que esto requiere muchas veces de la reingeniería de procesos internos que son complejos y de elevada intervención manual y de modificaciones del marco legal en esta etapa dónde nace el concepto de gobierno electrónico o e-Government.
  • Desde principios de los años 2000: Etapa de participación activa del gobierno en el desarrollo de la sociedad de la información los gobiernos empiezan a planificar su estrategia de gobierno electrónico crece la oferta de servicios de gobierno electrónico y surgen portales en forma ventanilla única dirigida a ciudadanos o empresas.

Si al caso vamos a estudiar la trayectoria de un gobierno sobre el eje de coordenadas Tiempo/Desarrollo e Innovación considerando el esfuerzo realizado durante las tres etapas de desarrollo de aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la Administración Pública se podrá dibujar una línea sobre el mapa que indique cuál ha sido su evolución cuándo empezó y dónde está hoy.



Gobierno Electrónico

 

 

Tal como se ha venido abordando el tema hasta ahora, se puede decir que a medida que el mundo avanza, la tecnología se desarrolla y en ello va inmerso la innovación constante de las estructuras establecidas, como planteaba Darwin (1859) en su obra el origen de las especies "No es el más fuerte de las especies que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio" este planteamiento también es aplicable a las instituciones gubernamentales que se han visto obligadas a ajustarse a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para cumplir de manera eficiente y eficaz con las funciones para las cuales fueron establecidas. Si bien es cierto que el concepto de gobierno electrónico es reciente, sus autores tienen discrepancias en ciertos puntos pero en lo que todos coinciden es en que hay una vinculación directa de la Administración Pública con las TIC'S para llevar a cabo su actividad.

 

Naser y Concha (2011) definen gobierno electrónico como "el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para proveer servicios gubernamentales independientes del tiempo, distancia y complejidad organizacional" (p.11), mientras que la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007) lo conceptualiza como "el uso de las TIC en los órganos de la administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos" (pp. 238-239).

 

En definitiva se puede decir que el gobierno electrónico comprende la implementación y gestión de las TIC con el fin de transformar y sistematizar la administración pública en general a través de plataformas web de fácil acceso vía internet, por medio de las cuales se busca proveer información de forma transparente, así como servicios gubernamentales a los ciudadanos de manera eficiente y eficaz, proporcionando una relación de satisfacción ciudadana y hábil gestión de los recursos públicos mediante la reducción de gastos al agilizar y simplificar los procesos administrativos.

 

Principios de Gobierno Electrónico

 

Los principios sobre los cuales se fundamenta el gobierno electrónico según lo estipulado por la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico según Resolución No. 18 de la Declaración de Santiago, son los que a continuación se presentan:

  1. Principio de igualdad: Con objeto de que en ningún caso el uso de medios electrónicos pueda implicar la existencia de restricciones o discriminaciones para los ciudadanos que se relacionen con las administraciones públicas por medios no electrónicos, tanto respecto al acceso a la prestación de servicios públicos como respecto a cualquier actuación o procedimiento administrativo, sin perjuicio de las medidas dirigidas a incentivar la utilización de los medios electrónicos.
  2. Principio de legalidad: De forma que las garantías previstas en los modos tradicionales de relación del ciudadano con el Gobierno y la administración se mantengan idénticas en los medios electrónicos. Los trámites procedimentales, sin perjuicio de su simplificación general, constituyen para todos los ciudadanos garantías imprescindibles. El principio de legalidad también comprende el respeto a la privacidad, por lo que el uso de comunicaciones electrónicas comporta la sujeción de todas las administraciones públicas a la observancia de las normas en materia de protección de datos personales.
  3. Principio de conservación: En virtud del cual se garantiza que las comunicaciones y documentos electrónicos se conservan en las mismas condiciones que por los medios tradicionales.
  4. Principio de transparencia y accesibilidad: Garantiza que la información de las administraciones públicas y el conocimiento de los servicios por medios electrónicos se haga en un lenguaje comprensible según el perfil del destinatario.
  5. Principio de proporcionalidad: De modo que los requerimientos de seguridad sean adecuados a la naturaleza de la relación que se establezca con la administración.
  6. Principio de responsabilidad: De forma que la administración y el Gobierno respondan por sus actos realizados por medios electrónicos de la misma manera que los realizados por medios tradicionales. De acuerdo con dicho principio, las informaciones oficiales que se faciliten por medios electrónicos no pueden beneficiarse de una cláusula general de irresponsabilidad, ni incorporar una cláusula especial de esta naturaleza. En caso contrario, se dejará constancia con caracteres muy visibles y reiterados de que se trata de una página o portal electrónico no oficial y que no forma parte del sistema de Gobierno Electrónico.
  7. Principio de adecuación tecnológica: Las administraciones elegirán las tecnologías más adecuadas para satisfacer sus necesidades. Se recomienda el uso de estándares abiertos y de software libre en razón de la seguridad, sostenibilidad a largo plazo y para prevenir que el conocimiento público no sea privatizado. En ningún caso este principio supondrá limitación alguna al derecho de los ciudadanos a emplear la tecnología de su elección en el acceso a las administraciones públicas. Dentro de este principio se comprende el del uso de distintos medios electrónicos como son: el computador, la televisión digital terrestre, los mensajes SMS en teléfonos celulares, entre otros, sin perjuicio de la eventual imposición del empleo en determinados casos de aquellos medios concretos que se adecuen a la naturaleza del trámite o comunicación de que se trate.

 

Niveles de Gobierno Electrónico

 

Se coincide con el planteamiento de Naser y Concha (ob,cit), con respecto a que el gobierno electrónico conforma un proceso evolutivo, por cuya razón los gobiernos están priorizando  la adopción de herramientas de tecnologías de la información y la comunicación, así como la implementación de reformas institucionales asociadas, es importante por tanto entender el ciclo de vida del desarrollo de un gobierno electrónico. La ONU ha definido un marco de evolución que permite clasificar iniciativas de gobierno electrónico según su nivel de madurez, en este marco, se han clasificado cinco niveles evolutivos de acuerdo al grado de desarrollo en el que se encuentra el enmarcado el gobierno electrónico, estos son:

  1. Presencia emergente: El país asume el compromiso de desarrollar gobierno electrónico pero sólo información básica se brinda a través de internet.
  2. Presencia ampliada: La presencia en línea del país se expande crece la cantidad de sitios web y se provee interacción a través de medios más sofisticados búsqueda de sitios web interacción a través de correo electrónico.
  3. Presencia interactiva: Existe una presencia masiva de organizaciones gubernamentales en la web y se ofrecen servicios con interacción más sofisticada por ejemplo llenado y envío de formularios electrónicos.
  4. Presencia transaccional: El estado ofrece transacciones completas y seguras tales como obtención de Visas y pasaportes certificados de nacimiento y defunción pago de multas e impuestos etcétera.
  5. Integración total: Acceso instantáneo a servicios de manera integrada el usuario no percibe las fronteras entre los distintos servicios.

 

Modalidades del Gobierno Electrónico

 

Las iniciativas del gobierno electrónico sin importar que sean desarrolladas por gobiernos centrales, regionales o locales, requieren considerar las relaciones existentes entre los diferentes actores que intervienen, para que sus servicios sean efectivos, útiles y de calidad. Las relaciones que pueden darse son:

  1. Gobierno a ciudadano (G2C): Son las iniciativas de gobierno electrónico destinadas a brindar servicios administrativos y de información a los ciudadanos a través de las tecnologías de la información y la comunicación O sea desde cualquier lugar que disponga de acceso y a cualquier hora los beneficios que aportan estas iniciativas a los ciudadanos se traducen en ahorros de tiempo y dinero desplazamientos a la oficinas públicas esperas en las ventanillas y flexibilidad Además del acceso a la información actualizada que publica el gobierno regularmente.
  2. Gobierno a empresas (G2B): Son las iniciativas de gobierno electrónico destinadas a brindar servicio administrativos información a las empresas a través de internet es importante considerar el tipo de empresa y el sector que se está atendiendo ya que la estrategia de desarrollo debe estar alineada con los intereses y prioridades del sector privado mayoritaria los beneficios que aportan las estas iniciativas a las empresas son similares a las que consiguen los ciudadanos en términos de ahorro de tiempo y dinero y flexibilización además se pueden alcanzar importantes ahorros en sus costos administrativos demostrar transparencia en la gestión pública agilizar los procesos de licitaciones entre otros.
  3. Gobierno a empleado (G2E): Son las iniciativas que desarrolló Un gobierno para brindar Servicios al desarrollo profesional de los empleados de la Administración pública representa una herramienta para la profesionalización y atención a los funcionarios públicos su capacitación y una mayor participación no será posible desarrollar ningún tipo de estrategia gobierno electrónico si no se integra en su construcción a los recursos humanos que forman la estructura administrativa de un gobierno además es una base para el desarrollo para las nuevas capacidades del gobierno electrónico.
  4. Gobierno a gobierno (G2G): Responde a la creciente necesidad de coordinación intergubernamental para la gestión de diferentes tareas de la Administración pública presupuestos adquisiciones planificación gestión de infraestructuras e inventarios entre otros.

 

 

Referencias

 

Aráoz, M. (2005). Reforma y modernización del Estado. Módulo avanzado de formación política. Lima: International Institute for Democracy and Electoral Assistance y la Asociación Civil Transparencia. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/reforma-y-modernizacion-del-estado.pdf [Consultado: 2021, enero].

 

Álvarez, M., Castro, M., y Peña, G. (2013). Gestión del conocimiento: una perspectiva desde la gestión de la calidad y la gestión documental. Bogotá: Universidad Santo Tomás. En Revista Signos, Vol. 5, Nº 2, 2013, pp. 101 - 118. [Artículo en línea]. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/2186/3908 [Consultado: 2021, enero].

 

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2020). Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Santiago de Chile 10 de noviembre de 2007. Caracas: Documentos CLAD. En Cartas Iberoamericanas, octubre 2020, pp. 233-256. [Artículo en línea]. Disponible en: https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/7-Carta-Iberoamericana-de-Gobierno-Electr%C3%B3nico-2007-CLAD.pdf [Consultado: 2021, enero].

 

Gessi, N., Nüske, M., Thesing, N., Allerbrandt, S. y Baggio, D. (2017). Gestión del conocimiento en la administración pública de los municipios de la Región de la Gran Santa Rosa/RS. Saint-Jean-de-Védas: Revista Espacios. En Revista Espacios, Vol. 38, Nº 17, Año 2017, p. 14. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n17/17381714.html [Consultado: 2021, enero].

 

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2008). Gobierno electrónico para la competitividad y el desarrollo. Modulo I, II, III, IV y V. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. [Consultado: 2021, enero].

 

Naser, A. y Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, ILPES. En CEPAL, Revista Serie Gestión Pública, Nº 73, abril 2011, Pp. 1-42. [Artículo en línea]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/1/S1100145_es.pdf [Consultado: 2021, enero].

 

Ruiz, H. y Del Rivero, G. (2019). Las sociedades de la información y del conocimiento y la educación durante toda la vida. Málaga: Universidad de Málaga. En Actas del IV Congreso Online Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI, marzo 2019, Pp. 117-138. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/19/educacion/11-las-sociedades-de-la-informacion.pdf [Consultado: 2021, enero].

 

Valenti, P., Anta, R. y Bendersky, M. (2004). Manual.gob, estrategias del gobierno electrónico: La definición de un modelo de análisis y estudio de casos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. [Libro en línea]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Manualgob-Estrategias-de-gobierno-electr%C3%B3nico-La-definici%C3%B3n-de-un-modelo-de-an%C3%A1lisis-y-estudio-de-casos.pdf [Consultado: 2021, enero].

 

Comentarios

Entradas populares